Volcán Copahue | |
---|---|
![]() Cara sur del Copahue con la Laguna Las Totoras en primer plano. | |
Traducción | Traduccion: del Mapudungun: agua y azufre |
Tipo | Tipo: Estratovolcán |
Ubicación | Provincia del Neuquén ![]() ![]() Región del Biobío, ![]() |
• Coordenadas | Coordenadas: mapa) ( |
Altitud | Altitud: 2.997 msnm |
Superficie | Superficie: s/d m² |
Cordillera | Cordillera: de los Andes |
Prominencia | Prominencia: s/d |
Era geológica | Era geológica: s/d |
Última erupción | Ultima erupción: s/d |
Primera ascensión | Primera: 15 de noviembre de 1903, padre Lino del Valle Carvajal |
Ruta | Ruta: s/d |
Índice |
Toponimia
El nombre del volcán se compone de las palabras co y pahue que en mapudungún significan agua y azufre, respectivamente. Por lo tanto, Copahue puede ser traducido como Aguas sulfurosas, cualidad que puede verse reflejada en las aguas del Río Agrio.Actividad volcánica
En el volcán persisten las fumarola producto de su permanente actividad, siendo consecuencia de ello una importante fuente de aguas termales, dando auge al turismo en torno al Lago Caviahue y lo mismo ocurre en la localidad de Copahue, donde desde hace 100 años se utilizan sus aguas con fines medicinales. Los valles que da origen el volcán en la cuenca del Biobío son lugar de asentamiento de comunidades pehuenches.Geotermia
El gobierno de la Provincia del Neuquén en la década del año 1980, estudio e hizo dos perforaciones al pie del Volcán, con fines geotérmicos, lo que produjo la instalación de una usina piloto generadora de energía para darla a la localidad de Caviahue-Copahue. Dicha usina no fue utilizada y en la actualidad se está promoviendo un concurso de inversiones a fin de instalar un planta de generación de energía utilizando dicho recurso.A su vez, y para aprovechar los fluidos geotérmicos, realizó una inversión importante para calefaccionar calles del Centro Turístico Termal Copahue y mantener abierto el centro en invierno, ya que el Centro se encuentra a 2.000 m.s.n.m. y en inviernos normales no puede accederse debido a la acumulación de nieve. Estas aguas termales, ya habían sido estudiadas en los años 1950 por el científico Gregorio Álvarez.[1]
No hay comentarios:
Publicar un comentario