Información de los Servicios de Utilidad Pública y Privada, relacionados con las Emergencias
lunes, 31 de diciembre de 2012
domingo, 30 de diciembre de 2012
ESCALA SISMICA DE MERCALLI
La Escala de Mercalli es
una escala de 12 grados desarrollada para evaluar la intensidad de los
terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras.
Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.
Los niveles bajos de la escala están asociados por la forma en que las personas sienten el temblor, mientras que los grados más altos se relacionan con el daño estructural observado.
La tabla siguiente es una guía aproximada de los grados de la Escala de Mercalli Modificada
Los niveles bajos de la escala están asociados por la forma en que las personas sienten el temblor, mientras que los grados más altos se relacionan con el daño estructural observado.
La tabla siguiente es una guía aproximada de los grados de la Escala de Mercalli Modificada

sábado, 29 de diciembre de 2012
lunes, 24 de diciembre de 2012
domingo, 23 de diciembre de 2012
Se establece Alerta Roja en la comuna de Alto Biobío por actividad volcánica

Al momento, no es necesario evacuar preventivamente poblaciones aledañas por esta situación
De acuerdo a lo reportado por el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS) perteneciente al Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), a partir de las 21:43 horas se registró una actividad sísmica continua, de característica menor, en el volcán Copahue.
En este contexto, el macizo presenta en su actividad superficial, incandescencia, y una columna cuya altura alcanza entre 1 y 1,5 kilómetros de altura, con dirección Sureste.
En caso de aumentar la actividad, el área susceptible de ser afectada por lavas y lahares, (radio de 15 kilómetros) no incluye localidades pobladas. En erupciones de mayor envergadura, pero de menor probabilidad de ocurrencia, eventuales flujos podrían extender sus efectos a zonas más alejadas (radio de 25 kilómetros).
En conclusión, el Servicio Nacional de Geología y Minería, recomienda especial atención en un radio de 15 kilómetros alrededor del cráter activo y en las riveras de los ríos que nacen en el volcán por la posibilidad de ocurrencia de lahares. En consideración a los antecedentes expuestos y en concordancia a la complementariedad del Sistema Nacional de Protección Civil para Actividad Volcánica, ONEMI declara Alerta Roja para la comuna de Alto Biobío, en la Región del Biobío.
Esta medida administrativa implica el reforzamiento del monitoreo técnico del comportamiento del volcán, la aplicación de los Planes Comunales de Emergencia en las fases correspondientes al alistamiento y disposición de los recursos del Sistema de Protección Civil para prevenir y/o controlar eventuales situaciones derivadas de este fenómeno natural.
Al momento no se efectúan evacuaciones preventivas en las inmediaciones del volcán Copahue, no obstante, SERNAGEOMIN continúa con la vigilancia permanente del volcán en línea, y la Dirección Regional de ONEMI Biobío mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema de Protección Civil para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica.
Ubicación:
Alto Biobío, Región del Biobío, Chile
sábado, 22 de diciembre de 2012
Monitoreo de actividad en Volcán Copahue
Volcán Copahue | |
---|---|
![]() Cara sur del Copahue con la Laguna Las Totoras en primer plano. | |
Traducción | Traduccion: del Mapudungun: agua y azufre |
Tipo | Tipo: Estratovolcán |
Ubicación | Provincia del Neuquén ![]() ![]() Región del Biobío, ![]() |
• Coordenadas | ![]() ![]() |
Altitud | Altitud: 2.997 msnm |
Superficie | Superficie: s/d m² |
Cordillera | Cordillera: de los Andes |
Prominencia | Prominencia: s/d |
Era geológica | Era geológica: s/d |
Última erupción | Ultima erupción: s/d |
Primera ascensión | Primera: 15 de noviembre de 1903, padre Lino del Valle Carvajal |
Ruta | Ruta: s/d |
Índice |
Toponimia
El nombre del volcán se compone de las palabras co y pahue que en mapudungún significan agua y azufre, respectivamente. Por lo tanto, Copahue puede ser traducido como Aguas sulfurosas, cualidad que puede verse reflejada en las aguas del Río Agrio.Actividad volcánica
En el volcán persisten las fumarola producto de su permanente actividad, siendo consecuencia de ello una importante fuente de aguas termales, dando auge al turismo en torno al Lago Caviahue y lo mismo ocurre en la localidad de Copahue, donde desde hace 100 años se utilizan sus aguas con fines medicinales. Los valles que da origen el volcán en la cuenca del Biobío son lugar de asentamiento de comunidades pehuenches.Geotermia
El gobierno de la Provincia del Neuquén en la década del año 1980, estudio e hizo dos perforaciones al pie del Volcán, con fines geotérmicos, lo que produjo la instalación de una usina piloto generadora de energía para darla a la localidad de Caviahue-Copahue. Dicha usina no fue utilizada y en la actualidad se está promoviendo un concurso de inversiones a fin de instalar un planta de generación de energía utilizando dicho recurso.A su vez, y para aprovechar los fluidos geotérmicos, realizó una inversión importante para calefaccionar calles del Centro Turístico Termal Copahue y mantener abierto el centro en invierno, ya que el Centro se encuentra a 2.000 m.s.n.m. y en inviernos normales no puede accederse debido a la acumulación de nieve. Estas aguas termales, ya habían sido estudiadas en los años 1950 por el científico Gregorio Álvarez.[1]
Ríos
Desde sus laderas nacen el río Queuco y el río Lomín —ambos afluentes del Biobío— que escurren hacia la República de Chile (océano Pacífico), mientras que por la vertiente Atlántica está el río Agrio que más adelante da origen al lago Caviahue, ambos en la República Argentina.viernes, 21 de diciembre de 2012
Asamblea General de RNE y Entrega de Reconocimientos Año 2012
Video : Asamblea RNE y entrega reconocimientos año 2012
Viernes, 21 Diciembre 2012
Viernes, 21 Diciembre 2012
© 2012 - Red Nacional de Emergencia
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Bomberos controla incendio en cerro Manquehue de Santiago
Globos de los Deseos habrian provocado siniestro.


![]() |
PabloNoel / Terra.cl |
lunes, 17 de diciembre de 2012
Derrumbe en obras de alcantarillado en Comuna de Maipú deja un fallecido
Av. Lo Espejo y Camino a Melipilla.

domingo, 16 de diciembre de 2012
'Máximo solar': Científicos se preparan para un gran apagón de la comunicación satelital

Corbis
Los científicos están elaborando una red de las estaciones de monitoreo, preparándose para un gran apagón de la comunicación satelital que podría producirse en 2013 tras un severo fenómeno denominado como 'el máximo solar'.
El motivo para la creciente preocupación es el aumento del número de las manchas solares, primer indicio del próximo 'máximo solar'. Este fenómeno causará cambios en la ionosfera, la parte de la atmósfera terrestre, una capa llena de electricidad debido a la influencia de la radiación solar.
La tecnología moderna, altamente dependiente de las señales radio que pasan a través de la ionosfera a los satélites y viceversa, nunca ha experimentado este fenómeno. Los científicos temen que como resultado de los cambios en la ionosfera se apague la comunicación satelital.
Para monitorear los efectos del 'máximo solar' en la Tierra y sus consecuencias, la Agencia Espacial Europea está desarrollando una red mundial de las estaciones de monitoreo, que pueda registrar hasta las pequeñas variaciones en señales de GPS y sea más precisa que todas las estaciones existentes.

"La red solo está desarrollándose, pero ya ha detectado leves tormentas en la ionosfera", comenta Roberto Prieto-Cerdeira, uno de los líderes del proyecto.
Durante el 'máximo solar', que se produce una vez en 11 años, el campo magnético del Sol queda deformado dado que la línea equinoccial gira un poco más rápido que los polos. En este período, el Sol emite una irradiación mucho más potente que lo normal y las erupciones solares violentas ocurren más a menudo.
La mayor tormenta geomagnética en la historia de la humanidad relacionada con ese fenómeno se ocurrió en 1859. La llamarada de energía solar provocó un apagón y una aurora boreal visible hasta el Caribe, hasta el punto de que los habitantes de las montañas Rocosas se despertaron pensando que había amanecido.
La tecnología moderna, altamente dependiente de las señales radio que pasan a través de la ionosfera a los satélites y viceversa, nunca ha experimentado este fenómeno. Los científicos temen que como resultado de los cambios en la ionosfera se apague la comunicación satelital.
Para monitorear los efectos del 'máximo solar' en la Tierra y sus consecuencias, la Agencia Espacial Europea está desarrollando una red mundial de las estaciones de monitoreo, que pueda registrar hasta las pequeñas variaciones en señales de GPS y sea más precisa que todas las estaciones existentes.

ESA
"La red solo está desarrollándose, pero ya ha detectado leves tormentas en la ionosfera", comenta Roberto Prieto-Cerdeira, uno de los líderes del proyecto.
Durante el 'máximo solar', que se produce una vez en 11 años, el campo magnético del Sol queda deformado dado que la línea equinoccial gira un poco más rápido que los polos. En este período, el Sol emite una irradiación mucho más potente que lo normal y las erupciones solares violentas ocurren más a menudo.
La mayor tormenta geomagnética en la historia de la humanidad relacionada con ese fenómeno se ocurrió en 1859. La llamarada de energía solar provocó un apagón y una aurora boreal visible hasta el Caribe, hasta el punto de que los habitantes de las montañas Rocosas se despertaron pensando que había amanecido.
RT.COM
Incendio en Comuna de Estación Central deja dos fallecidos y al menos 26 damnificados
sábado, 15 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
miércoles, 12 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Colisión en Comuna de San Pedro deja dos fallecidos
Grave accidente de alta energia entre camion de transporte y camioneta en Cuesta Lo Encañado, con dos victimas fatales producto de la gravedad del mismo.En el lugar trabaóo Posta San Pedro y Rescatistas de la 2a. Compañía de Bomberos de San Pedro.
domingo, 9 de diciembre de 2012
Incendio en Barrio Norte de Iquique deja dos muertos
siniestro afecto sector "Boliviano" 11 casas y locales destruidos.
sábado, 8 de diciembre de 2012
Incendio en Bosque del Panul en Comuna de La Florida

Bomberos de Ñuñoa ayudan a combatir incendio en el parque El Panul de La Florida.
Accidente Aéreo en Algarrobo provoca incendio forestal. Un fallecido
Ubicación:
Algarrobo, Región de Valparaíso, Chile
viernes, 7 de diciembre de 2012
Simulacro Nocturno de Emergencia en Metro de Santiago
Participó Metro de Santiago, Bomberos. Samu. Onemi y Seremi de Salud.
![]() |
SAMU |
Incendio de gran magnitud afecta bodegas de Importadora Panamá en Chillán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DIRECTORIO DE RED NACIONAL DE EMERGENCIA (RNE)
PRESIDENTE : PEDRO BERRIOS MOLINA
VICE PRESIDENTE: AURELIO PALACIOS BAHAMONDE
SECRETARIO GENERAL: RAUL CARDENAS ALCALDE
TESOREO GENERAL: OSCAR PEREIRA JIMENEZ
CONSEJERO: SANTIAGO FERREIRO MERINO
CONSEJERO: FERNANDO AGUAYO ADONIS
DIRECTOR COM: FRANCISCO SILANES PUENTES
DIRECTOR VHF. CARLOS CORAY GALVEZ
DIRECTOR HONORARIO: XIMENA BERRIOS MOLINA
DIRECTOR HONORARIO: CARLOS OTEY DUARTE
VICE PRESIDENTE: AURELIO PALACIOS BAHAMONDE
SECRETARIO GENERAL: RAUL CARDENAS ALCALDE
TESOREO GENERAL: OSCAR PEREIRA JIMENEZ
CONSEJERO: SANTIAGO FERREIRO MERINO
CONSEJERO: FERNANDO AGUAYO ADONIS
DIRECTOR COM: FRANCISCO SILANES PUENTES
DIRECTOR VHF. CARLOS CORAY GALVEZ
DIRECTOR HONORARIO: XIMENA BERRIOS MOLINA
DIRECTOR HONORARIO: CARLOS OTEY DUARTE
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE RNE
GRUPO ASESOR ALPHA
04 HERNAN ARAYA A.
06 CESAR BORQUEZ KRUMBACH
07 FRANCISCO SILANES PUENTES
08 CARLOS CORAY GALVEZ
04 HERNAN ARAYA A.
06 CESAR BORQUEZ KRUMBACH
07 FRANCISCO SILANES PUENTES
08 CARLOS CORAY GALVEZ
SISTEMA OPERATIVO DE LA RNE - ENCARGADOS ZONALES
NORTE: ABRAHAM BORQUEZ BECERRA
CENTRO: SANTIAGO FERREIRO MERINO
SUR : FELIPE ARROYO VALDEBENITO
AUSTRAL: RICARDO MORALES VIGOUROUX
CENTRO: SANTIAGO FERREIRO MERINO
SUR : FELIPE ARROYO VALDEBENITO
AUSTRAL: RICARDO MORALES VIGOUROUX
SISTEMA OPERATIVO REGIONAL DE RNE
CONTROLES REGIONALES:
01 REGION: MAURICIO CASTRO ASPE
02 REGION: CHRISTIAN PEREZ SOTELO
02 REGION: DAISY HOFMANN BARO (CORD)
03 REGION: CARLOS PERALES MORETA
04 REGION: RUBEN DARIO MUÑOZ
05 REGION: JOSE ACEVEDO VENEGAS (CORDILLERA)
05 REGION: JOSE ARENAS SILVA (SUR)
06 REGION: PEDRO CAMIROAGA RAMIREZ
07 REGION: JORGE GONZALEZ TARUD
08 REGION: FELIPE ARROYO VALDEBENITO
08 REGION: ZENON GONZALEZ DEL PINO (CORD)
09 REGION: CARLOS ESTAY OLIVA
10 REGION: RUBEN VEGA GUTIERREZ
12 REGION: SANDRA M. PERICH ALVAREZ
13 REGION: CARLOS GONZALEZ BAEZA (Z.1)
13 REGION: ALEJANDRO ANGULO LEIVA (Z.2)
14 REGION: PATRICIO NORAMBUENA M.
15 REGION: ANDRES LOPEZ CASTRO
01 REGION: MAURICIO CASTRO ASPE
02 REGION: CHRISTIAN PEREZ SOTELO
02 REGION: DAISY HOFMANN BARO (CORD)
03 REGION: CARLOS PERALES MORETA
04 REGION: RUBEN DARIO MUÑOZ
05 REGION: JOSE ACEVEDO VENEGAS (CORDILLERA)
05 REGION: JOSE ARENAS SILVA (SUR)
06 REGION: PEDRO CAMIROAGA RAMIREZ
07 REGION: JORGE GONZALEZ TARUD
08 REGION: FELIPE ARROYO VALDEBENITO
08 REGION: ZENON GONZALEZ DEL PINO (CORD)
09 REGION: CARLOS ESTAY OLIVA
10 REGION: RUBEN VEGA GUTIERREZ
12 REGION: SANDRA M. PERICH ALVAREZ
13 REGION: CARLOS GONZALEZ BAEZA (Z.1)
13 REGION: ALEJANDRO ANGULO LEIVA (Z.2)
14 REGION: PATRICIO NORAMBUENA M.
15 REGION: ANDRES LOPEZ CASTRO
SISTEMA ADMINISTRATIVO REGIONAL DE RNE
GRUPO BRAVO
01 REGION: RODOLFO CASTRO ASPE
02 REGION: IVAN LETELIER MICKELSON
03 REGION: SANTIAGO ROJAS NUÑEZ
05 REGION: CARLOS TERAN TERAN
05 REGION: CESAR CORRALES MEDINA
06 REGION: GERMAN PAINECUR M.
07 REGION: JAIME MORENO GONZALEZ
08 REGION: PEDRO ORTIZ ACEVEDO
08 REGION: ALBERTO BUCKLE LIZARDI (CORD)
09 REGION: HERNAN RODRIGUEZ VERA
10 REGION: RAUL CUELLAR CASTILLO
12 REGION: OMAR ACEVEDO TAPIA
13 REGION: JORGE FUENTES GONZALEZ
01 REGION: RODOLFO CASTRO ASPE
02 REGION: IVAN LETELIER MICKELSON
03 REGION: SANTIAGO ROJAS NUÑEZ
05 REGION: CARLOS TERAN TERAN
05 REGION: CESAR CORRALES MEDINA
06 REGION: GERMAN PAINECUR M.
07 REGION: JAIME MORENO GONZALEZ
08 REGION: PEDRO ORTIZ ACEVEDO
08 REGION: ALBERTO BUCKLE LIZARDI (CORD)
09 REGION: HERNAN RODRIGUEZ VERA
10 REGION: RAUL CUELLAR CASTILLO
12 REGION: OMAR ACEVEDO TAPIA
13 REGION: JORGE FUENTES GONZALEZ